Picasso. Registros alemanes @ #MuseoPicasso #Málaga

En esta última exposición “Picasso. Registros alemanes” la dirección del Museo Picasso Málaga, plantea abordar en profundidad la relación entre el artista malagueño y un selecto grupo de artistas alemanes de su misma generación ofreciendo los resultados de la investigación de los vínculos, filiaciones y divergencias que existen entre las obras de todos estos artistas.IMG_9301En total, setenta y cinco obras de Pablo Picasso se muestran junto a más de cien trabajos realizados por otra veintena de artistas alemanes: Max Beckmann, Heinrich Campendonk, Otto Dix, Max Ernst, George Grosz, Erich Heckel, Hannah Höch, Wassily Kandinsky, Ernst Ludwig Kirchner, August Macke, Paula Modersohn-Becker, Otto Mueller, Emil Nolde, Max Pechstein, Franz Radziwill y Karl Schmidt-Rottluff, así como de Lucas Cranach el Joven, Lucas Cranach el Viejo y talleres de Frans Francken. Como reflejo de la evolución del arte moderno, a posteriori contemporáneo, se muestran además de pintura, fotografía, grabados, xilografías, litografías y cine que permitieron la reproducción de imágenes.IMG_9297

El relato expositivo abarca entre 1905, año de fundación en Dresde del grupo Die Brücke pasando por el grupo  Der Blaue Reiter y el dadaísmo berlinés,  hasta llegar a 1955, año en el que se inauguró en Kassel la primera Documenta, exposición internacional que puso en valor lo que el nazismo había denostado como “arte degenerado”.

IMG_9302

Es importante tener en cuenta esta vivencia existencial para comprender que el arte recorrió paralelamente el mismo camino: del clasicismo, el realismo y el costumbrismo, a la ruptura vanguardista, Se abandonan las técnicas tradicionales que las Academias siempre habían defendido para abrir un nuevo camino donde la experimentación con nuevos materiales y lenguajes pudiesen reflejar un paralelismo como la misma vida,

Sin que podamos afirmar una influencia o una deuda artística picassiana contraída explícitamente en Alemania, la exposición muestra tanto el interés como la resistencia que Picasso produjo entre los principales artistas germanos modernos que no optaron por la abstracción. Esta dicotomías se expresa “en el modo en el que estos pintores tomaron posiciones y desarrollaron sus obras conscientes de los aportes innovadores del artista español, principalmente por el efecto del cubismo, aunque no por ello dejaran de buscar una manera de crear propia de su idiosincrasia cultural, resistiéndose a las tendencias cubistas.

La relación entre Pablo Picasso y Francia ha sido observada y analizada en profundidad en numerosas ocasiones debido a su vinculación con el cubismo, con Juan Gris y George Braque.  En cambio, su relación con Alemania y sus coetáneos no ha sido tan abarcada, ya que nunca hubo un cubismo alemán.

A través de las obras de arte  junto con documentación gráfica, fotografías, libros y otros materiales que las contextualizan en tiempo y espacio no se intenta establecer un relato lineal de ese periodo, sino que plantear veintidós cuestiones que podrían convertirse cada una de ellas en exposiciones independientes. Se habla aquí de la idea de modernidad, de los viajes iniciáticos a países exóticos y de las mitologías individuales que caracterizaron a Picasso y a los expresionistas alemanes; se analizan temáticas como el retrato, el bodegón, la naturaleza muerta, el paisaje, los seres ambulantes y el circo, y técnicas como el collage y la relación del arte de vanguardia con la poesía.

IMG_9300

La exposición recoge, también, la importancia del trato que Picasso tuvo con marchantes alemanes como Wilhelm Uhde y D. H. Kahnweiler, su influencia en los artistas de Der Blaue Reiter y la confluencia con determinados aspectos del expresionismo.

FullSizeRender

La potencia estética destructiva de Picasso aparece contrastada conceptual y formalmente con la idea esencial que motiva a los alemanes seleccionados para esta exposición: servirse de la imagen figurativa para expresar un sentimiento de rechazo cultural a un orden que ya no respetan.

Este medio siglo de narración-exposición que quiere ser la exposición “Picasso. Registros alemanes” corresponde a una época de grandes cambios en la que, a pesar de los conflictos bélicos, la cultura se diseminó en Europa de un modo extraordinario gracias a las técnicas de reproducción de las imágenes: grabado, xilografía, litografía y por supuesto a la fotografía y al cine que también se incluyen, junto a abundante material documental, en esta exposición.

En definitiva el cubismo de Pablo Picasso responde a una reacción al canon renacentista, a los postulados coloristas del impresionismo y a toda la herencia del Romanticismo.

IMG_9305

En este vernissage me acompañó mi padre.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s